En los últimos días, ha aparecido en diferentes medios de comunicación la noticia de la visita de un cometa al interior del Sistema Solar durante las próximas semanas, lo que siempre genera una gran expectativa de poder verlo. En el Centro Astronómico Clavius de la Ibero nos gusta mucho la frase que alguna vez dijo el astrónomo amateur David H. Levy: “Los cometas son como los gatos: tienen cola y hacen lo que quieren”. Levy, quien por cierto descubrió varios cometas, hace referencia a que es sumamente difícil predecir con certeza si podremos o no observar un cometa, aunque sepamos que alguno esté pasando cerca de nuestro planeta.
En marzo del año 2022, fue descubierto un cometa al que se le dio el nombre C/2022 E3 ZTF. El 12 de enero de 2023, el cometa tendrá su máximo acercamiento al Sol y el 1° de febrero su distancia a la Tierra será la más corta en su órbita, antes de volver a alejarse de nosotros. La distancia mínima a la que se acercará a nuestro planeta es de unos 42 millones de kilómetros, que equivale a un poco menos que la distancia que separa al planeta Mercurio del Sol.
Se calcula que C/2022 E3 ZTF, en su máximo acercamiento, podría llegar a tener un brillo de magnitud 5, lo que significa que alcanzaría a apreciarse a simple vista. No obstante, poder observar el cometa depende de varios factores. El más importante de ellos es la calidad del cielo: un cielo mientras más despejado de nubes y oscuro, es lo mejor. La luz de las ciudades o de la misma Luna puede dificultar la observación. Por supuesto, el uso de binoculares, telescopios y/o cámaras fotográficas aumentan las probabilidades de verlo.
El máximo acercamiento del cometa a la Tierra será el día 1° de febrero. Para buscarlo, se debe voltear hacia el norte entre las constelaciones de la Osa Menor y Auriga. El cometa se encontrará más o menos en camino medio entre la estrella del Norte llamada ‘Polaris’ y la estrella más brillante de Auriga llamada ‘Capella’, a partir de que se mete el Sol hasta alrededor de las 4 am cuando se oculta en el horizonte. Por su composición química, el cometa emite un brillo de color verde, como lo muestran algunas imágenes que han sido capturadas por astrónomos profesionales y aficionados.
Si tenemos buena fortuna, esta sería la única oportunidad de observar a C/2022 E3 ZTF, dado que no volvería a acercarse hasta dentro de 50 mil años. De hecho, algunos cálculos sugieren que podría ser expulsado del Sistema Solar, lo que implica que este sería su último acercamiento al Sol y a nuestro planeta.
En el Centro Astronómico Clavius de la Ibero tenemos observaciones con telescopio abiertas a todo público los días lunes a partir de las 19:30 horas. El lunes 30 de enero, nuestra observación se enfocará en buscar al cometa. Si bien las condiciones del cielo de la Ciudad de México no son las ideales, contamos con telescopios y equipo con el que intentaremos observar y fotografiar al cometa. Si deseas participar en nuestras observaciones, te pedimos que te registres en el sitio web: clavius.ibero.mx durante la semana previa a tu visita. Tenemos esperanza de poder observar el cometa, pero en caso de no lograrlo, nos divertiremos observando otros objetos del cielo, si el clima nos lo permite.
Crédito de la imagen: Dan Bartlett/NASA/AFP
Deja un comentario